Página de Inicio

Diplomado de Facilitación Ecosistémica - DIFE 2019 

 INICIO: 16 de Mayo 2019  / FINALIZACIÓN: 29 de marzo 2020

Desde Gaia U Latina y Koru Transformación te damos la bienvenida a esta aventura

  • Esta es la página de inicio del curso, te sugerimos que la marques como favorita en tu navegador para que siempre la tengas a mano.
  • Revisa los archivos a continuación: Agenda las fechas del Calendario y revisa cómo Prepararte para las Conferencias en Línea.
  • Más abajo encontrarás un listado con los módulos del curso, también los puedes ver y navegar en la barra al costado derecho de cada página.
  • Podrás acceder a los módulos solo en su fecha de publicación (ver el Calendario).

Por favor lee estas instrucciones con mucho cuidado y hasta el final.
Realiza los próximos pasos al menos 2 horas antes de la conferencia para que podamos ayudarte a resolver cualquier problema técnico que puedas tener.

Actualmente estamos usando Zoom como plataforma para nuestras conferencias. Es muy fácil de usar y tiene muchas características que están diseñadas para apoyar nuestra interacción virtual al máximo.
A continuación, te explicamos cómo conectarte, qué debes hacer para asegurarte de que todo funcione, y algunas señales que usaremos para comunicarnos mejor en la virtualidad. Revisa los próximos pasos al final para saber si estas list@!

INFORMACIÓN GENERAL

  1. Horario de la Conferencia:
    Más abajo encontrarás el Calendario del Curso con la programación completa. Tu primera conferencia es el Jueves 16 de mayo 2019 a las 12:00 Colombia / 13:00 Chile y 19:00 España. Calcula el horario para tu país, con la información de este enlace.  Revisa el programa de las conferencias cuidadosamente y agéndalas en tu calendario. Si tienes dificultades para asistir por favor infórmanos inmediatamente.
  2. Duración de la Conferencia:
    Todos las sesiones del curso tienen una duración de 1 hora y media hora. Por favor bloquea esos horarios en tu calendario con 15 minutos extra antes y después de la conferencia para cualquier tiempo necesario de preparación y cierre.
  3. Ancho de Banda mínimo recomendado:
    Para video de alta calidad: 600 kbps/1.2 Mbps (subida/bajada)
    Para vista de galería: 1.5 Mbps / 1.5 Mbps (subida/bajada).
    Sólo para compartir pantalla (sin video): 50-75 kbps
    Para compartir pantalla (con video): 50 – 150 kbps
    Para audio VoiP: 60-80 kbps

CONEXIÓN A LA CONFERENCIA

Link único para todas las Conferencias: https://zoom.us/j/245212341

O número de reunión: 245212341

(abrir unos minutos antes de comenzar la conferencia)

Te recomendamos que bajes la aplicación de Zoom para tu teléfono celular para que lo tengas en caso de necesitar un Plan B. Si hay un corte de electricidad o si tienes mala señal de internet, podrás acceder a la Conferencia a través de tu teléfono.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

  1. Por favor añade a Claudio Pereira (+56 963002513) y a Marian Rios (+34 568920324) como contactos en Whatsapp. Usamos Whatsapp como respaldo en caso de que tengas algún problema técnico con Zoom antes o durante la conferencia. Conformaremos también un grupo por este medio, solo para temas del DIFE.
  2. Conéctate a la conferencia temprano
    Por favor conéctate 10 minutos antes de la hora de inicio programada para asegurarte de que no tengas problemas técnicos. Esto nos permitirá comenzar a la hora.

SEÑALES DE MANO Y SEÑALES DE CHAT

La videoconferencia tiene una función de chat que puedes abrir con uno de los botones que aparecen en la parte inferior de la pantalla de Zoom. Cuando estamos todos en la sala podemos ahorrar un poco de tiempo comunicándonos por chat para plantear preguntas o compartir enlaces. Es altamente recomendable que tengas una cámara de video para las conferencias, pero si por algún motivo estás sin video, te invitamos a usar el chat para comunicarte cuando los demás usemos señales de mano.

Cuando estamos con las cámaras, usamos frecuentemente cuatro señales de manos. Te invitamos a proponer y compartir otras… ¡que surja nuestra inteligencia colectiva!

  1. ‘Estoy de acuerdo’ o ‘suena bien!’ / ‘No estoy de acuerdo’ o ‘suena mal’
    Usamos el dedo pulgar hacia arriba o hacia abajo para indicar si estamos o no de acuerdo con una propuesta, o si el audio o video se transmite bien o mal. Permite al facilitador de la sesión captar la energía de la sala de forma rápida.
  2. Quiero contribuir a la discusión: Levanta una mano o un dedo cuando quieras agregar algo a la discusión.
  3. Celebramos: Mueve tus manos con los dedos hacia arriba para indicar que estas celebrando, feliz, o muy de acuerdo.
  4. Lenguaje: Todos hablamos castellano, pero a veces nuestros modismos son distintos o usamos palabras en otros idiomas que no todos entendemos. Haz una señal en L con tus dedos índice y pulgar para pedir una traducción o para pedir que el facilitador o presentador utilice un lenguaje menos complejo.

PRÓXIMOS PASOS:

  1. Prueba tu audio y video con alguien, al menos 2 horas antes de la conferencia.
  2. Revisa tu velocidad de conexión a internet y asegúrate de poder estar en tu computador y en línea durante la conferencia.
  3. Ten a mano el enlace de la conferencia, en un lugar de fácil acceso.
  4. Bloquea el tiempo de las conferencias en tu agenda. Conéctate con tiempo suficiente para resolver problemas antes de la conferencia y déjate un tiempo al final por si necesitas algún apoyo extra.

Estamos muy felices de poder escuchar todas sus voces en la sesión de bienvenida. Por favor no dudes en usar la sección de comentarios de esta Plataforma para dejarnos preguntas o sugerencias. Si estás teniendo problemas para postear comentarios, escríbenos por correo electrónico en cualquier momento. ¡Estaremos en línea para apoyarte!

Hasta muy pronto,

Equipo Koru Transformación y Gaia U Latina

Marian Rios: marian.rios@korutransformacion.com (+34 568920324)

Claudio Pereira: claudio.pereira@korutransformacion.com  (+56 963002513)

Francisca Escobar: fran@gaiaulatina.org (+56981884356)

Claridades sobre el uso del material usado en el DIFE

La Facilitación Ecosistémica y los materiales escritos y didácticos centrales que utilizamos para el DIFE están basados en El Modelo Koru Transformación. Un mapa para el diseño y facilitación de experiencias de transformación,  basado en la Ecopsicología y en el paradigma Regenerativo.

Este Modelo está creado por Claudio Pereira y Marian Rios, quiénes están convirtiendo todo este material en un libro, que pronto será publicado.

El contenido, diseño, uso y distribución de este material están bajo una licencia Creative Commons. "Su uso está permitido bajo condiciones de reconocimiento (Attribution), uso no comercial (Non Commercial), sin derivar (No Derivate Works)"

Todas las otras fuentes que utilizamos, son citadas adecuadamente, dando a los y las autoras el adecuado reconocimiento por su trabajo. 

Durante el Diplomado siempre estaremos ampliando, editando y perfeccionando el material que les presentamos. Puesto que deseamos que Koru y la Facilitación Ecosistémica sea un proyecto de investigación dinámica y permanente.

Para circular el material, les pedimos que consideren la siguiente modalidad:

El material es de libre uso  bajo las siguientes condiciones.

  1. Deseamos que el "Modelo Koru" transformación y la "Facilitación Ecosistémica"  como nombre y método mantenga su coherencia interna tal cual es descrita en este material.
  2. Cada página de material fotocopiado, distribuido electrónicamente o copiado a nuevos textos o metodologías creadas a partir de ésta, será referenciado a sus creadores y editores citando el siguiente pie de página:

Autoría e Info: El Modelo KORU fue desarrollado por Marian Ríos (marian.rios@korutransformacion.com) y Claudio Pereira (claudio.pereira@korutransformacion.com), su uso está permitido bajo condiciones de reconocimiento (Attribution), uso no comercial (Non Commercial), sin derivar (No Derivate Works). Los invitamos a ser parte de nuestra comunidad en Facebook/korutransformacion y en nuestra web www.korutransformacion.com

Este pie de página permite que las personas que leen el material y desean conocer  más a fondo nuestro modelo, puedan saber el origen del mismo.

Muchas gracias

Equipo Koru Transformación

En esta sección encuentras recursos que permanecerán con nosotros y que probablemente aumentarán a través del Curso.  Algunos ejemplos son la Biblioteca y el Calendario de la Orientación.

Así mismo al inicio de la pagina de cada elemento hay enlaces a cada uno de estos recursos para facilitar su acceso. Cuando termines de revisarlos usa los enlaces en la barra horizontal para volver al elemento en el que estabas trabajando.

  • Calendario DIFE 2019
  • Grupo Diigo Koru. El Diigo es una biblioteca virtual de temas de Facilitación Ecosistémica que vamos alimentando colaborativamente. Ingresa en el link que te dejamos y solicita tu acceso.

Comparte tus preguntas y sugerencias en la sección de comentarios abajo.

Contenido del Curso

Módulos Estado
1

Módulo 1: Co-iniciando Comunidad de Aprendizaje.

2

Módulo 2: La Facilitación desde un Enfoque Ecosistémico

3

Módulo 3.1: Aprendizaje Transformativo en Acción

4

Módulo 3.2: Modelos de Des/aprendizaje

5

Módulo 4.1: Fundamentos y principios del Modelo Koru

6

Módulo 4.2: Travesía Experiencial Koru Transformación

7

Módulo 4.3: Modelo Koru Transformación

8

Módulo 4.4: La Espiral del Ser

9

Módulo 4.5: El Método Koru de Diseño y Facilitación de Experiencias

10

Módulo 4.6: Proyecto de Facilitación Ecosistémica [1]

11

Módulo 5.1: Ecopsicología

12

Módulo 5.2: La Espiral Ecológica. La tercera espiral Koru

13

Módulo 5.3: Teorías y Modelos Ecopsicológicos

14

Módulo 5.5: Travesía Experiencial. Metodologías de Facilitación Ecopsicológicas

15

Módulo 5.4: Proyecto de Facilitación Ecosistémica [2]

16

Módulo 6.1: Comunidades y grupos

17

Módulo 6.2: La Espiral Colectiva

18

Módulo 6.3: Modelos y Técnicas de Facilitación Ecosistémicas

19

Módulo 6.4: Travesía Experiencial: La Espiral Colectiva

20

Módulo 7: Proyecto de Facilitación Ecosistémica