Este texto es una traducción del texto de Regenesis Group publicado en este enlace.
Es una pregunta que recibimos mucho. Si el resultado final del desarrollo regenerativo es que los sistemas naturales recuperen su capacidad para sostener y alimentar la vida en este planeta, ¿no es sólo otro nombre elegante para la restauración ecológica?
Para comenzar a hacer esta distinción, es importante tener en cuenta que el concepto de restauración de un ecosistema es un nombre poco apropiado. Los ecosistemas no son estáticos: no podemos devolver un ecosistema a su condición original como lo hacemos con una pintura o una radio antigua. Un ecosistema, como cualquier cosa viva, nunca puede detenerse, sólo puede estar en proceso de evolución.
La respuesta a esa pregunta tiene más que ver con cómo funcionan los sistemas humanos que con cómo funcionan los ecosistemas. Si los sistemas humanos del lugar no se han transformado, entonces es probable que simplemente repitan el mismo ciclo que llevó al ecosistema a necesitar esa restauración en primer lugar.
Los enfoques tradicionales manejan esto simplemente: mantienen a los humanos lo más lejos posible del ecosistema, a través de las reservas de conservación y otros instrumentos para proteger la tierra.
Pero el desarrollo regenerativo adopta un enfoque diferente al formular la pregunta: ¿Cómo podemos re-alinear la actividad humana con la evolución de este ecosistema? ¿Cómo podemos los humanos ser socios en esa evolución?
La respuesta a esa pregunta es diferente en cada lugar único. Pero es importante reconocer que la pregunta tiene múltiples niveles. El primer nivel es una pregunta de diseño: la cuestión de cómo actividades como la agricultura, el desarrollo de la tierra y el transporte pueden diseñarse para armonizar y apoyar los sistemas naturales locales. Incluso podemos preguntar cómo pueden diseñarse las actividades de restauración del ecosistema para que puedan ayudar a transformar y crear capacidad en la población local.
Pero otro nivel crítico, que a menudo falta en la conversación, tiene que ver con la narrativa de una comunidad sobre sí misma. ¿Qué valora esta comunidad sobre sí misma? ¿Cuál es el valor de esta comunidad para el mundo más grande? ¿Cómo se relaciona esa identidad con los sistemas naturales subyacentes que hicieron de la comunidad lo que es? ¿Y cómo pueden los miembros de la comunidad ser despertados a esa conexión de una manera que desbloquee la voluntad de participar, de una manera orgánica y sostenida, con el trabajo de diseño que debe hacerse en el primer nivel?
Cuando comienzas a hacer este nivel de pregunta es que estás trabajando en el desarrollo regenerativo.