Objetivo
El objetivo de Regeneremos Coquimbo 2023-2024 es fortalecer la capacidad de las personas y comunidades, especialmente rurales, para promover procesos de desarrollo regenerativo y abordar los desafíos de las crisis ecosociales en la región de Coquimbo.
El programa está diseñado para instalar en la región de Coquimbo una mirada ecosistémica y resiliente para lograr un desarrollo sostenible desde un enfoque regenerativo, a través de herramientas de participación y educación entregadas por nuestro equipo de facilitadores y facilitadoras internacionales, nacionales y locales de la región.
La regeneración es la tendencia natural de todo lo vivo. Crecer, mantenerse, reproducirse, coevolucionar como parte de un sistema mayor, cualquier organismo o comunidad sana lo hace a su manera y ritmo. El contexto de crisis multidimensional, con fuertes desequilibrios y merma de esa vitalidad fundamental, ha llevado a muchas comunidades locales a una condición de fragmentación, inmovilidad y pérdida de confianza en su propia fuerza.
El fin último del enfoque regenerativo es regenerar y mantener las condiciones para la vida en todas sus formas. Aplicado a Coquimbo, tributamos a las políticas de desarrollo regional, incluyendo:
Estrategia de Desarrollo Regional de Coquimbo
Lineamiento 2: Fomentar un espacio rural con mayores oportunidades, mejores condiciones de vida y con apoyo a los polos secundarios.
Lineamiento 5: Desarrollar una economía diversificada, compatible con la preservación de la base de recursos naturales.
Política Regional de Desarrollo Rural Campesino
Objetivo Estratégico 7: Promover el reconocimiento y respeto de las prácticas culturales de los grupos sociales de la ruralidad.
Estrategia Regional de Innovación
Instalar conocimientos sobre innovación adecuados a las necesidades de las empresas y acercar la oferta de I+D+i a todo el territorio.
En el diseño de este programa, se tomaron en cuenta las particularidades territoriales más relevantes de la región: 1) La fragilidad de los sistemas de vida rural, acentuada en las últimas décadas por la reducción de precipitaciones. Lo anterior ha provocado migración hacia los centros urbanos y el progresivo despoblamiento de zonas rurales. 2) El impacto de proyectos extractivistas, principalmente mineros y agroindustriales, sobre los ecosistemas y las formas tradicionales de subsistencia. 3) Una geografía estructurada por tres cuencas principales que corren de este a oeste y que coinciden con la delimitación administrativa del territorio.
El programa Regeneremos Coquimbo 2023-2024 fue seleccionado por el Gobierno Regional para su ejecución, y aprobado por el Consejo Regional, con un total de financiamiento de $297.699.000 provenientes del Fondo Nacional para Desarrollo Regional (FNDR). El programa es ejecutado por la Corporación Educacional Escuelas para la Regeneración Ecosocial (ERES), una organización sin fines de lucro fundada en 2017 por Ecoescuela El Manzano, en la región del Biobío, Chile, y Gaia University, universidad especializada en regeneración ecosocial fundada en Inglaterra en los años 90. ERES acumula más de 15 años de experiencia en educación para la regeneración. Actualmente contamos con 12 miembros activos, 4 miembros institucionales y 9 comunidades de aprendizaje asociadas en distintos países de América Latina.