
Abril - diciembre 2023.
Este diplomado ha sido dictado desde el año 2020 a través del Instituto de Ecopsicología Koru Transformación en la Universidad Externado de Colombia. Durante 2023, y como parte del programa Regeneremos Coquimbo, se está ofreciendo de manera gratuita a más de 30 directivos, funcionarios públicos y líderes locales de la Región de Coquimbo. El objetivo es capacitar a las directivas y funcionarias de los equipos técnicos y directivos de diferentes divisiones de la administración pública para liderar procesos y estrategias territoriales para el desarrollo regenerativo local. Entre los estudiantes del diplomado hay educadores, profesionales del patrimonio, de la salud, emprendedores, etc. Los facilitadores del diplomado son Marian Ríos y Claudio Pereira, fundadores de Koru y miembros de la Corporación Educacional ERES.
¿Qué es el Liderazgo Regenerativo?
El Liderazgo Regenerativo es una forma de liderazgo que reconoce la interconexión de los sistemas naturales y humanos, y promueve valores y acciones que buscan la cooperación, la igualdad social y la regeneración de la vida. Este enfoque ve a las comunidades como un sistema interactivo y dinámico, vinculado a su entorno natural. Este liderazgo requiere un cambio en los paradigmas y la construcción de un pensamiento ecosistémico.
El enfoque del Diplomado es complementar y actualizar la gestión de las políticas públicas existentes con nuevos modelos de entendimiento y diseño regenerativo territorial, que aborden la gestión del ecosistema desde una perspectiva ecocéntrica en lugar de antropocéntrica.
Financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo. Certificado por la Corporación Educacional ERES y Koru Transformación, Instituto de Ecopsicología Chile-Colombia. Fundación Clana administra el componente como entidad ejecutora subcontratada.

Agosto-diciembre 2023
La permacultura es un sistema de diseño participativo para desarrollar proyectos de vida y transición personal y colectiva hacia la resiliencia local y el buen vivir. La permacultura aborda la manera en que co-creamos el mundo, y un conjunto de éticas y principios que resultan en sistemas regenerativos y productivos. El diseño de permacultura integra a las personas, sus comunidades y paisajes, a través de relaciones mutuamente beneficiosas que imitan los sistemas naturales.
Este curso se dicta desde 1981 en Australia, en Chile desde febrero 2008 y por primera vez enfocado en la Región de Coquimbo. El CDP es un proceso de diseño en sí mismo. Con la guía de 13 facilitadores de 5 países provenientes de diversas áreas del saber, cada semana exploramos un tema nuevo utilizando nuestro proceso de aprendizaje activo para ver, analizar y actuar. Cada módulo incluye un webinar online que explora la teoría, una sesión participativa para profundizar nuestra comprensión y una serie de tareas prácticas para consolidar la experiencia.
En 2008 nuestro curso fue certificado directamente por Bill Mollison y Tagari. En 2011 logramos la acreditación con el Permaculture Research Institute, y El Manzano fue reconocido como el PRI Chile. En 2021, nuestro CDP fue reconocido oficialmente por Permaculture en Nueva Zelanda.

La incubadora es una metodología que hemos aplicado desde 2008, acompañando casi 600 proyectos de 10 países de América Latina y España. Este 2023, en Coquimbo, por primera vez estamos incubando proyectos comunitarios, en tres localidades de la región -una por cada provincia: Diaguitas (Elqui), Monte Patria (Limarí) y Salamanca (Choapa).
El enfoque es inspirar procesos de desarrollo local regenerativo, promoviendo la autonomía, la cohesión social y una ética basada en el bienestar. Partiendo de la base de que las comunidades deciden los proyectos que se llevarán a cabo, ofrecemos un intercambio de recursos y conocimientos para alcanzar resultados tangibles. Herramientas como compartir historias, mapear los tesoros locales, sentirse parte de un cuerpo mayor, con montañas, nubes, ríos, ancestros, seres no humanos, vecinos y vecinas, hacen que el foco del proceso no esté en "problemas que resolver" sino en ¿de qué forma ayudamos a que se manifieste el máximo potencial de esta comunidad? (comunidad= humanos y paisaje coexistiendo y coevolucionando con resiliencia y vitalidad).
La formación consta de siete módulos con metodologías participativas y colaborativas que permiten el desarrollo de proyectos con pertinencia territorial y apropiación de las comunidades. El proceso incluye acompañamiento en forma de mentorías en los territorios, seguimiento y círculos de co-escucha para fortalecer redes de proyectos, membresía gratuita en la Comunidad ERES (que implica recursos y servicios adicionales) y un fondo de 27 millones de pesos para repartir de manera equitativa entre las tres localidades con el fin de dar un impulso a la ejecución de las iniciativas incubadas.
Conoce más en nuestros Muros
Te invitamos a conocer este espacio con materiales, fotos y descripciones de los procesos de la Incubadora de Proyectos Regenerativos en tres localidades de Coquimbo.

Como Corporación creemos en la importancia de comunicar la regeneración más allá de los beneficiarios directos de nuestros programas educativos. Una innovación de este programa es este desafío que nos propusimos: difundir la regeneración a un público más amplio. El objetivo es divulgar valores, saberes y experiencias que contribuyan a promover la permacultura y la visión de desarrollo local regenerativo en los distintos sectores sociales de la región de Coquimbo, especialmente los rurales, mediante plataformas comunicacionales de alcance masivo (redes sociales y podcast).
Nuestra campaña educativa también quiere contribuir a consolidar comunidades cohesionadas, identificadas con su cultura y territorio, con una visión de futuro regenerativo, a escala humana y bioregional. Queremos conectar con la creatividad local y el territorio de Coquimbo para reflejar su potencial. El plan de comunicación quiere ser cultural y ecológicamente pertinente, y visibilizar lo que ya está ocurriendo en la región.
Estamos trabajando a distintas escalas: mostrando la acción de los programas educativos, compartiendo sus materiales y contenidos; visibilizando a las personas e iniciativas locales que se conectan con el proceso; y recorriendo el territorio para documentar experiencias regenerativas presentes y pasadas.
Además, el programa incluye tres grandes eventos. El Lanzamiento se realizó los días 23 y 24 de marzo 2023 en la ciudad de La Serena. Estamos programando una Gira Técnica para octubre o noviembre, y en 2024 realizaremos un Festival para celebrar el proceso, y darle un cierre para seguir adelante.
Estamos trabajando a través de múltiples medios. Síguenos en Instagram, Facebook (@proyectosregenerativos) y YouTube (@regeneremoscoquimbo.
Y como todos somos uno… queremos dar y recibir materiales de acceso gratuito para su difusión. ¿Tienes interés en recibir los nuestros, para difundir en tu comunidad o radio local? ¿Generas contenidos sobre la regeneración y quieres compartirlos? Por favor contáctanos en info@regeneremoscoquimbo.cl).