Herramientas de diseño

Reflexiones sobre las herramientas de diseño que utilizamos en nuestros procesos formativos

Texto de Francisca Escobar Molinari, con aportes de Marco Gutiérrez y Gurujiwan Kaur. Imagen destacada (arriba) de Dori Midnight, regalo para Joanna Macy.

Tenemos múltiples herramientas para diseñar nuestra actividad humana. Como equipo estamos explorando sus diferentes dimensiones y escalas. Como destaca Ezio Manzini, vivimos un mundo "en el que todos, lo quieran o no, se ven en la necesidad de diseñar y rediseñar de forma continua su existencia, en el que convergen iniciativas que dan lugar a grandes cambios sociales" (2015). Una forma de potenciar dichos procesos es el codiseño, la colaboración entre comunidades que hacen diseño difuso y mentores o asesores que hacen diseño experto. De modo que lo que hemos estado usando son potentes herramientas de co-diseño.

En la mirada más amplia, usamos metamarcos que nos invitan a abordar los procesos de diseño de manera holística, como la Teoría U desarrollada por Otto Scharmer, o el Dragon Dreaming de John Croft. En esta categoría podríamos incluir también las éticas y principios desarrolladas por David Holmgren y Bill Mollison, co-fundadores del movimiento de Permacultura. Una herramienta muy apreciada por nuestra comunidad de aprendizaje, el Trabajo Que Reconecta (TQR) de Joanna Macy, aparece de forma transversal en nuestros programas, y la utilizamos también para guiar algunos procesos de diseño, siguiendo los cuatro pasos en espiral: agradecer, honrar el dolor, ver con nuevos ojos y seguir adelante.

Es interesante también el marco de las 4 Dimensiones de la Regeneración que desarrolló Gaia Education para su curso que promueve la sustentabilidad de los proyectos desde lo social, lo económico, lo ecológico y la visión de mundo.

Cuando bajamos el proceso de diseño a un territorio específico, tenemos todas las herramientas relacionadas con el diseño predial, donde hablamos de las 10 capas de Regrarians (Darren Doherty), de la Escala de Permanencia de Yeomans, de los principios de diseño para el agua y el suelo que compartía Eugenio Gras, entre muchos más.

Si vamos a lo más específico, hay algunos elementos muy básicos que consideramos claves en el proceso de diseñar para la regeneración. Aquí, por ejemplo, hablamos de la retroalimentación, de la indagación apreciativa, de las visitas a terreno, entre otras formas de mantenernos conectados con el contexto.

Iniciamos un proyecto escuchando todas las voces, no solo las humanas: la biósfera completa, la geografía, el clima; la voz de la tierra, la de los ancestros; en un movimiento divergente que amplía la comprensión del contexto. Continuamos con una fase de transformación en que emergen síntesis y alternativas, que evaluamos en sucesivas iteraciones y pruebas. Finalmente, tomamos decisiones en círculo para comenzar a converger hacia un diseño detallado, donde cada elemento toma una forma más precisa.

Este patrón del proceso creativo de diseño nos permite usar variadas herramientas según cómo se desenvuelve la experiencia, atentos a los vientos.

 

 

Ejemplo de diseño de un viaje de aprendizaje (IncubaR) basado en Teoría U

 

 

 

 

 

 

 

 

Ejemplo del trabajo creativo y colaborativo que realizamos como equipo para hacer sentido de las herramientas de diseño que utilizamos en nuestros programas de formación.

More to explorer

Reflexiones en torno al equinoccio

Texto de Francisca Escobar Molinari y Gurujiwan Kaur, de la Corporación ERES Imagen arriba de Freepik www.freepik.com, editada por nosotras

Permacultura: primer mes del curso

Iniciamos el Curso de Diseño en Permacultura para Coquimbo el pasado miércoles 2 de Agosto con 50 participantes y la

Suscríbete
Notifícame
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Ir a Arriba